top of page
Foto del escritorFeminismo en BCN

#Cuéntalo, la ciberrevolución de las mujeres

Cuéntalo. Con esta palabra ha querido la periodista Cristina Fallarás comenzar un movimiento feminista a través de la red social de Twitter donde todas aquellas mujeres que se hayan sentido alguna vez discriminadas o hayan sufrido abusos compartan sus experiencias con el resto del mundo.


“He arrancado el día proponiendo el #Cuéntalo porque creo que CASI TODAS hemos sufrido algún tipo de agresión sexual.” Con esta frase arrancaba todo. La periodista aragonesa da pie con la publicación de ese tuit a que miles de mujeres hablen sobre sus experiencias y den a conocer la realidad. A este tuit, la propulsora del movimiento le sumaba una serie de tuits explicando por qué ha decidido empezarlo, creando así un hilo.

Cristina Fallarás, que es escritora además de licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido redactora jefe en la edición en catalán del periódico El Mundo y también ha trabajado en medios como Antena 3, Telecinco, Radio Nacional de España, El Periódico de Cataluña y la Cadena Ser. Durante toda su trayectoria, Cristina además es defensora de los derechos de las mujeres y de la igualdad.


La periodista además señala que el movimiento puede tener similitudes con el #MeToo, arrancado en Hollywood por las estrellas de cine que habían sufrido abusos sexuales poco después de que salieran a la luz todos los casos contra el actor Harvey Weinstein. Pero la verdad es que también considera que es un movimiento ligeramente diferente al de las famosas de Hollywood. Según una declaración de Cristina Fallarás al periódico digital La Marea “al decir me too te basas en el relato de otra y dices a mí también, pero eso no te da libertad. Lo que te da libertad es contar lo tuyo. En el relato personal está la clave.” Haciendo referencia a que #Cuéntalo se basa en experiencias principalmente personales para poder reflejar de una manera más realista todos estas agresiones.


Es increíble el gran número de mujeres que se han sumado al movimiento explicando en 280 caracteres las agresiones o acosos sexuales que han sufrido en algún momento de sus vidas. Entre ellas, adolescentes explicando algunos de los momentos más duros de su infancia, jóvenes teniendo que escribir cómo no se sienten seguras en el transporte público, e incluso personas que cuentan con un papel en el ámbito público han decidido unirse y visibilizar estos abusos también.

Foto realizada por Sandra García
Foto realizada por Sandra García

Un aspecto muy importante que destacar de este movimiento es la gran cantidad de tuits que empiezan con la frase “Lo cuento yo porque ella no puede”, haciendo alusión así a aquellas víctimas de agresiones sexuales que ya no pueden contar su historia y visibilizar el problema que se está viviendo. Este grupo de tuits son los que más dan que pensar a la sociedad que lee todas las historias que se están plasmando en la red social ya que son un reflejo de la cruda realidad que existe y no se habla tanto como se debería.


También existen muchos tuits con la frase “Lo cuento yo porque ella no tiene Twitter”, que son el relato de experiencias de familiares que no están en las redes sociales y se encargan sus hijas, sus nietas de compartir con el mundo la dura historia que han vivido. Un ejemplo de alguien en el ámbito público que recientemente ha hecho esto es una de las concursantes del programa de TVE Operación Triunfo, que ha contado a través de un texto en capturas de pantalla la experiencia que vivió su madre incluso admitiendo que no estaban seguras de sí hacer viral la historia uniéndose al movimiento.


Además de haber llegado muchísimas zonas de España, el hashtag ha conseguido cruzar el océano Atlántico y llegar a muchos países de Latinoamérica e incluso a Estados Unidos donde también muchísimas personas hacen uso de la lengua española y han podido unirse a las declaraciones de estas mujeres. De este aspecto hablaremos a lo largo de este reportaje además de cómo ha ido evolucionando el hashtag, de cuáles han sido las reivindicaciones más destacadas a lo largo de estos meses y observar cuáles son las opiniones de diversas mujeres acerca del movimiento.


Evolución del movimiento


El movimiento #Cuéntalo nace un 26 de abril tras conocer la sentencia de La Manada, en que sus cinco miembros eran condenados por abuso sexual continuado, que no agresión. Dicha sentencia generó un sentimiento de indignación y rechazo por gran parte de la sociedad, que se reflejó en redes sociales y en la calle mediante un gran número de manifestaciones en todas las comunidades autónomas de España.


Ese mismo día Virginia P. Alonso, co-directora de Público, narraba en una columna bajo el título “La no violación” su experiencia de una agresión sexual que sufrió estando en Inglaterra cuando tenía 13 años. Horas más tarde, Cristina Fallarás compartía en Twitter el enlace del artículo acompañado de la etiqueta #cuéntalo, que daría paso a las miles de experiencias de miles de chicas que también habían sido víctimas de agresiones y abusos sexuales. Fallarás señalaba a la Agencia EFE que la etiqueta servía para “que las mujeres se identificaran las unas con las otras y para crear una memoria común sobre el dolor de las mujeres”. En un tuit, la periodista explicaba que en pocas horas había recibido decenas de historias, que pasaron a ser centenares en cuestión de poco tiempo, y así hasta que la etiqueta se situara en lo más alto de los trending topic durante varios días.


Los primeros tuits, tímidos, relataban algunos casos que nunca se habían atrevido a contar. En poco tiempo, cientos de retuits y más experiencias que acabarían formado una red de solidaridad, compañía y sororidad entre miles de mujeres.


Jimena, @jimenapiza, comparte su testimonio: “Me drogaron en un bar, me dejaron sin nada y me encontraron horas después tirada en la calle. Cuando fui a buscar respuestas me dijeron que ‘no fuera tan descuidada e irresponsable’. Me desperté sin tener ni idea de qué había pasado y hasta el día de hoy sigo sin tenerla. #cuéntalo”.


Poco después, algunas personalidades destacadas de este país también declararon sobre el tema. Entre estas, Irene Montero, diputada de Podemos.


Irene Montero, @irenemontero: “Sentir miedo al volver a casa por las noches: fingir hablar por teléfono o pedirle a una amiga que no cuelgue hasta entrar en el portal, correr nerviosa los últimos metros con la llave preparada. Nos ocurre a todas, ahora lo vivimos en común. No estamos solas #cuéntalo.”


Sin embargo, el movimiento alcanzó su auge cuando empezaron a ser reconocidos y compartidos los testimonios de las víctimas que ya no podían contar lo que sufrieron, por lo que miles de mujeres lo hicieron por ellas, por sus madres, por sus amigas, por sus hermanas.


Apu, @ApuBaroni: “Salgo un sábado, vuelvo a mi casa de madrugada. Voy caminando tranquila por la calle. Un tipo me ataca por detrás, me golpea, me ata, me viola y me dice reiteradas veces que me va a matar. Me deja tirada. Lo cuento yo porque Erica está siendo examinada mental y físicamente #cuéntalo.


Pero las historias que contar no se quedarían solamente en España. #cuéntalo cruzó el océano hasta llegar a Latinoamérica, donde también se convirtió en una tendencia en redes sociales y una plataforma para que todas las mujeres pudiesen contar por lo que habían pasado.


En estos momentos, #cuéntalo ya no lidera los trending topics en Twitter. Sin embargo, cada día surgen más historias que necesitan ser contadas y que se comparten en redes sociales para que la sociedad tome conciencia de la gravedad de las agresiones sexuales y deje de invisibilizar y justificar el machismo.

Reivindicaciones más notables


El movimiento #cuéntalo se ha convertido en trending topic en Twitter, sobrepasando ya el millón de tuits. Miles de mujeres se han animado a contar experiencias machistas de todo tipo. Gracias a este hashtag, se ha creado un movimiento social en el cual se da visibilidad a la situación que viven las mujeres en su vida cotidiana. Incluso celebridades, políticas y mujeres con cargos públicos se han unido a este hashtag para explicar sus casos en concreto. Las mujeres explican la infinidad de situaciones en las que se han visto discriminadas por su género. Algunas van desde el miedo que sienten al volver solas a casa, abusos, agresiones físicas y verbales… pero otras se sitúan en casos mucho más graves como por ejemplo violaciones o asesinatos. A continuación, expondremos los casos más extremos que han vivido algunas de las mujeres que se han animado a participar en este hastag.


Rayen Araya ha compartido el testimonio de una compañera de la cual no quiere revelar su identidad. Explica que esa chica fue la ganadora de la medalla de plata Odesur fue violada por otro chico de la selección masculina de básquet, denunció el caso y nadie la creyó.


Otro caso estremecedor es el que ha compartido Valeria Quer, que explica el caso de su hermana Diana: un hombre la intentó violar por la noche y como se resistió la mató y la tiró en un pozo.


Janny Barrera también ha escrito un tuit en nombre de su hermana, que murió por asesinada por su pareja: “quería vivir mi libertad y decidí dejar a mi pareja, dijo que no lo dejaría y que si no era para él, tampoco sería para nadie más. Lo cuento yo, porque mi hermana murió acuchillada por su ex-pareja dos semanas después de terminar con él”.


Una usuaria de twitter llamada @whitoesp0s ha explicado una experiencia que vivió su amiga Micaela. La explica en su nombre porque al igual que en los casos anteriores, fue asesinada por un hombre. Cuando Micaela Ortega tenía 12 años, la engañaron por Facebook, quedó con un hombre pensándose que era otra persona y este la mató. Un mes más tarde encontraron su cuerpo en un descampado.


En Twitter hay miles de casos de mujeres que cuentan estas experiencias en nombre de aquellas que ya no tienen voz, sin embargo, las que hemos comentado anteriormente son las que más nos han llamado la atención debido a la impotencia y tristeza que causan sus relatos. No obstante, en esta red social encontramos una infinidad de casos que visibilizan unas situaciones muy graves que viven algunas mujeres.


Países con mayor número de tuits

Cuéntalo ha tenido un gran impacto en la población hispanohablante, puesto que el hashtag está escrito en castellano y se inició en España. Tan solo un 6% de los tuits registrados desde el inicio del movimiento se han redactado en otras lenguas: un 1% al inglés, otro 1% al portugués y el 4% restante a otras lenguas.

También es muy significativa la diferencia en número de tuits entre los países que se han unido al movimiento. Aunque los primeros mensajes se escribieron desde España, Argentina registra más de la mitad de tuits dentro del hashtag: supone cerca de un 65% del movimiento, un número muy elevado en comparación a Colombia (5,75%), el tercer país donde más se ha dado esta reivindicación y el segundo a nivel americano, puesto que los tuits enviados desde España suponen algo menos del 10% del movimiento.

Esta diferencia puede justificarse en la situación que el feminismo vive ahora mismo en cada uno de estos países. Según ElDiario.es, Argentina fue en 2017 “el primer país en convocar huelga global en todo su territorio durante el Día Internacional de la Mujer”, huelga a la que asistieron más de 200.000 mujeres. En 2018, las organizadoras de la marcha argentina estiman que asistieron a la reivindicación entre 700.000 y 800.000 personas.

Además, en febrero de 2018, un mes antes de la marcha, el parlamento argentino anunció que debatiría un proyecto de ley que despenaliza el aborto, uno de los puntos de reivindicación más fuertes en Argentina a día de hoy y que se inició hace más de una década, concretamente en el 2005, con la primera campaña por la deslegalización del aborto en Argentina.


Pero no es el único problema que ocupa a las argentinas, así como al resto de mujeres que han decidido contar su experiencia a través del movimiento Cuéntalo y también #NiUnaMenos, un movimiento similar al que estamos trabajando que nació justamente en Argentina. La concejala argentina Marina Magnani explicaba en una entrevista a la web El Ciudadano que “según datos de organizaciones de mujeres, sólo un 3 por ciento formaliza la denuncia. Las mujeres apelaron a las redes porque no encontraron donde expresarlo. Los entornos familiares no son contenedores, los sociales no responden y el Estado es inaccesible. Los organismos oficiales tienen que responder por una situación que la sociedad comenta”, y aunque la política se refiere a su país, el movimiento subraya la necesidad de dar voz a todas aquellas personas que no encuentran el lugar en los organismos para denunciar estas situaciones.

Por ello, hemos querido analizar brevemente las situaciones de las mujeres en otros países que han participado en el hashtag.

Por una parte, según un estudio sobre el comportamiento del feminismo en Twitter que ha llevado a cabo el Observatorio Política y Redes Sociales de la Universidad Central de Chile, este es el país más nombrado en los tuits con relación a feminismo. Aunque no todas las menciones son positivas, el debate en la red y la importancia del movimiento en la huelga estudiantil del 16 y 17 de mayo han influido en que cerca de un 4% del movimiento Cuéntalo provenga de este país.

Por otro lado encontramos, por ejemplo, a Estados Unidos. El gran número de personas hispanohablantes que residen en este país también forman parte de Cuéntalo, pese a que #MeToo haya tenido más influencia en los estadounidenses que el hashtag español. Aún así, este país registra un 3% de la participación en el movimiento.

Así, también se han registrado tuits desde Uruguay, Paraguay, México y Venezuela. Un total de 9 países con realidades muy diferenciadas, pero que han sentido la necesidad de denunciar conductas que se reproducen en todos ellos.


Opiniones sobre el movimiento


Cristina Fallarás ha creado un hashtag revolucionario en las redes. Muchísimas mujeres han compartido situaciones de machismo que han vivido a lo largo de su vida. La sociedad cada vez está más concienciada sobre la desigualdad social que sufren las mujeres. Por lo tanto, las opiniones referentes al #cuéntalo han tenido bastante aceptación por parte de la población. A continuación, mostraremos las opiniones de tres mujeres inmersas en el mundo de la comunicación para que nos expliquen su punto de vista.


Juana Gallego

Juana Gallego es la directora del Observatorio para la Igualdad, por lo tanto, podríamos decir que es una persona muy formada dentro del movimiento feminista. Explica que el #cuéntalo le parece una iniciativa muy interesante de visibilizar la situación en la que se encuentran las mujeres. Muchas mujeres no contaban sus historias por miedo a que no las creyeran o a perder su trabajo. Si vemos que una multitud de gente se anima a explicar sus experiencias, es más fácil que nos unamos a ellas y explicar también nuestras vivencias. También dice que en este hashtag debería aparecer los nombres y apellidos de los agresores, no se puede dejar en el anonimato a los hombres que discriminan a las mujeres.

Judith Badia

Judith Badia es directora de Marketing y Comunicación en la escuela Betánia Patmos. A lo largo de su vida, también ha sido directora de cuentas en agencias como Grey y Tiempo. Por lo tanto, ha vivido de primera mano la brecha salarial y el techo de cristal. Tal y como explica en la entrevista audiovisual, piensa que el #cuéntalo es un instrumento para dar voz a una realidad que sufren las mujeres, una realidad que a pesar de ser más que evidente, aún hay quienes la siguen negando. Piensa que es una muy buena iniciativa para realizar un cambio y combatir injusticias como las que ha vivido ella profesionalmente.


Meritxell Benedí

Meritxell Benedí es redactora del periódico Catalunya Plural. Según ella, la tercera ola del feminismo está en auge y cada vez se visibiliza más el machismo que sufren las mujeres y que un claro ejemplo de este fenómeno es el #cuéntalo. Explica que durante muchos años, se ha responsabilizado a las mujeres de las situaciones machistas que viven, cosa que poco a poco está cambiando. Dice que gracias a este hashtag la sociedad se está dando cuenta de que los hombres que acosan a las mujeres no están enfermos, ni psicópatas, sino que se trata de hombres que muchas veces tenemos en nuestro círculo de amigos, de familia… son personas que nos rodean y que aparentemente parecen “normales”. Finalmente, también explica que la responsabilidad de las agresiones machistas recae exclusivamente en los hombres y que son ellos los que tienen que hacer un ejercicio de autocrítica cuando se encuentren delante de una situación machista.


MÁS INFORMACIÓN


Alba Gibert, Sònia Parladé, Mar Gámez, Sandra García


11 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page