top of page

Mar Gámez, Sandra García

Juana Gallego: "Cuando se aborda a la mujer individualmente, los medios de comunicación aún son muy convencionales"

“Solo un 21% de mujeres participa en los consejos de administración de los grandes medios españoles”. Así titulaba la Asociación de Periodistas de Información Ambiental el 8 de marzo de 2017.

Según el Informe de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) del 2017, las mujeres ocupan el 10,9% de los cargos de dirección en medios impresos de ese país, el 7,8% en radio y televisión y apenas el 3,9% en digitales. Además, el Consell Audiovisual de Catalunya afirma que la presencia de mujeres en informativos, programas de debate y de entrevista catalanes no llega al 30%, además de estar “estereotipada y vinculada a la esfera privada”.

Juana Gallego es especialista en género y comunicación, directora del Observatorio para la igualdad de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde ejerce de profesora en el grado de periodismo, y también co-dirige el máster de Género y Comunicación de los esta universidad. Además, colaboró en la fundación de la Asociació de Dones Periodistas. Y aunque afirma que “cada una hace lo que puede” y que ella no tiene la llave para cambiar el mundo, nos explica desde su perspectiva cuál es el papel de la mujer en los medios de comunicación a día de hoy.

 

Medios de comunicación: ¿problema o avance?

 

¿Considera que los medios de comunicación contribuyen a que se avance

hacia la igualdad entre hombres y mujeres?

Creo que los medios pueden ser un motor o suponer un problema. A veces,

los medios apuestan por el cambio, aunque también pueden suponer una

rémora para este. Por ejemplo, los medios son un problema cuando

reproducen modelos convencionales o no tratan los temas adecuadamente.

 

Entonces, ¿cómo cree que puede un medio apostar por el cambio social?

De muchas maneras. Por ejemplo, fomentando la presencia de determinados

temas, apoyando a unas determinadas personas o grupos, dando una

imagen positiva de dichos grupos...


¿Y en las noticias, qué papel tiene la mujer? ¿A qué se debe?

Cuando se aborda a la mujer considerándola individualmente y no como tema social o colectivo, me parece que los medios aún son muy convencionales. Aún se ve a la mujer más como objeto que como sujeto. Con esto me refiero a que una noticia con una protagonista femenina se suele enfocar en la mujer por cómo es y no por lo que ha hecho. Llama más la atención cómo vamos vestidas, qué zapatos llevamos o cómo nos peinamos que lo que hacemos para ser noticia. Y además, esto se adorna con titulares metafóricos o literarios (“la reina…”, “la princesa…”) o con referencia a un hombre (“la hija de…”).

 

En este sentido, ¿tiene cabida un enfoque o mirada feminista en los medios?

Creo que sí. Hasta hace poco, y en relación a la primera cuestión de si los medios suponen o no un avance de los derechos de las mujeres, considero que los medios eran hasta hace poco más bien un problema para el cambio, pero tengo la sensación de que últimamente - desde el último 8 de marzo y también en relación a la sentencia contra La Manada - los medios se han concienciado de que hay que tomarse en serio estas cuestiones. Ya no es algo que afecta solo a un grupo, sino a la mitad de la humanidad. Hay que hablar de desigualdad, de cambio empresarial, representación en los partidos políticos, prostitución, maternidad subrogada y muchos otros temas que tradicionalmente han estado en los márgenes, nunca en la agenda política, y ahora parece que empezarán a abordarse con mayor rigor y seriedad.

Sin embargo, no estoy totalmente segura. Aún hay muchos medios sensacionalistas, medios esclavos del clic, y es posible que durante un tiempo se mantenga esa dualidad entre aquellos que apuestan por un cambio y los que se mantienen en el modelo tradicional.


 

 

En relación a la cuestión de La Manada y cómo se ha abordado el proceso en los medios de comunicación, ¿cree que se ha tratado bien el tema y a la víctima?

En este caso, y comparándolo con episodios muy similares ocurridos con anterioridad, ha habido mucho más apoyo y visibilidad social e incluso desde los medios. Hace unos años, prácticamente se trataba a la mujer como una mentirosa, y se la juzgaba más a ella que a los agresores. Me parece que en este caso se ha tratado mejor que en otras ocasiones, aunque es cierto que muchas veces sigue poniéndose el acento en descubrir lo que la víctima hacía, vestía, etc., que en la responsabilidad de los agresores.

Todavía puede haber maneras en que los medios perjudiquen a la imagen de la mujer. Por ejemplo, un medio de comunicación reprodujo en su informativo una carta de uno de los agresores en la que pedía perdón a las

Juana Gallego en su despacho de la UAB (Foto realizada por Mar Gámez)

Todos los videos
Mirar ahora

mujeres de su familia y en la que también acusaba a la víctima de haber mentido y ser causante del dolor que habían podido sufrir las personas a las que iba dirigida la carta. Reproducir esas declaraciones amplifica el mensaje del agresor y no tiene ningún valor informativo.

 

TRATO DE LA MUJER

 

“Hay un problema desde el momento en el que a las mujeres se las trata como seres excepcionales”

 

¿Considera que el hecho de que la mayoría de directivas de medios dirijan revistas como por ejemplo las femeninas provoca que se mantenga la diferencia?

Muchas entrevistas que se les hace a mujeres que están en puestos altos van más enfocadas a poner en relieve su aspecto físico, más informal o femenino. Yo creo que hay un problema desde el momento en el que a las mujeres se las trata como seres excepcionales. Es decir, las mujeres tradicionalmente estaban en el ámbito privado y cuando aparecen en el ámbito público es como si ocuparan un lugar que no les corresponde. Entonces, lo que ocurre es que los medios hacen las entrevistas poniendo en relieve la parte más femenina de estas mujeres, recordándoles en cierta manera que todavía pertenecen fundamentalmente al otro ámbito.

 

¿Cuáles serían las diferencias entre el cómo se tratan a las mujeres en las entrevistas en comparación a los hombres?

Hay muy pocas entrevistas serias, en profundidad a mujeres políticas o económicas  por ejemplo en páginas centrales de un diario, fundamentalmente hay entrevistas con hombres, como si las mujeres tuvieran que dar su opinión sobre temas marginales. Por lo tanto, todavía existe esa división entre lo privado y lo público, y las mujeres tradicionalmente aunque les hagan unas entrevistas en el ámbito de lo público siempre sale a relucir de alguna manera su relación con lo privado con preguntas como las de “¿Ha tenido mucha dificultad para conciliar su vida personal con su vida profesional?”, preguntas que no se les suele hacer prácticamente nunca a los hombres en las entrevistas.

 

¿Cree que esas pocas entrevistas que existen tiene que ver con el hecho

de que tan pocas mujeres ocupen cargos directivos en los medios?

Sí, seguramente eso tiene que ver con este trato que se les hace. Vistas

las mujeres como excepcionales, como mujeres que han destacado

respecto a las demás que se las considera como las que nunca van a

destacar ya que son la masa de mujeres que no importan. Por lo tanto, los

medios creen que se deben acercar a estas que han destacado como

algo especial, y la cuestión que se plantean es ver qué tienen estas

mujeres de especial para haber destacado: cómo lo han conseguido,

que ayudas han podido tener, etc. Incluso muchas veces se destaca que

fue aupada por un hombre o que fue la sucesora de otro hombre que la

impulsó.

 

Aunque aún hay mucho por avanzar, ¿ha habido cambios con respecto a años anteriores, tanto a nivel de cargos como en el trato en las noticias?

Por supuesto. No se puede decir que la sociedad no ha cambiado. Ha cambiado mucho. Yo creo que hoy día no es nada anormal que haya mujeres ministras, diputadas, presidentas del gobierno, directivas de empresas, etc. Ya no hace falta titulares que digan “Una mujer es…”, como seleccionando a una mujer entre todas las que se engloban en un mismo paquete. Lo que hay que hacer es llamar a esas mujeres de la que se está hablando por su nombre y apellido. Hay que darle la importancia que requiere individualmente a esa mujer. Lo que suele ocurrir es que el éxito de una mujer se convierte en el éxito de todas las mujeres pero el fracaso de una mujer también pasa a ser el de todas ellas, cosa que considero absurda porque nada tiene que ver una mujer con la otra.

 

Entonces, ¿a las mujeres se las debe de considerar como paquete solo cuando están luchando por temas que tienen que ver con la igualdad entre hombres y mujeres?

Exacto. Hay que dejar de lado que las mujeres formamos todas un paquete, sino que cada una de nosotras es un individuo que actúa en consecución de sus intereses legítimos, sean cuales sean. Ahora bien, como grupo, ahí sí que hay que poner de relieve la desigualdad pero porque ya no son actuaciones individuales de una persona en concreto, sino que luchan juntas contra temas sobre la brecha salarial, el paro, etc. Entonces, cuando se trata de logros individuales hay que poner el foco en esa mujer en concreto y también, acabar de una vez con la típica frase de “Una mujer por primera vez ha logrado algo”, llevamos haciendo cosas por primera vez muchos siglos y ya no es novedad. Son esas fórmulas que yo creo que no benefician a la igualdad y a la normalidad.

Juana Gallego en su despacho de la UAB (Foto realizada por Sandra García)

De hecho, todavía se puede decir que estas fórmulas se ven bastante en los medios de comunicación.

Sí, muchísimo. Lo podemos encontrar, si miramos con un poco de atención, prácticamente cada día o muy frecuentemente en algún sitio. Por ejemplo los titulares de “Una mujer es nombrada por primera vez…” deberían ser mencionar directamente la persona que ha sido nombrada, sin tener que exaltar el hecho de que ha sido una mujer y haya ocurrido por primera vez. Esto al final es algo que hace que parezca que las mujeres siempre estamos empezando y eso hace que no se crea historia, genealogía y tradición. No hace falta destacar siempre la primera vez que una mujer hace algo, sino que se debería informar de lo que hacen en general y no lo que hace siempre la primera.

 

 

FUTURO


Es difícil conjeturar, pero según tu opinión, ¿cuál es el futuro de la mujer tanto en los medios como empresa como en las noticias?

Yo voy haciendo lo que puedo y voy difundiendo la importancia sobre el tema en por ejemplo las charlas que doy, las cosas que escribo -como mi blog-, en las clases… Yo intento difundir esta idea, pero

claro los medios son muy variados y responden a

procedimientos y mecanismos muy anclados en el pasado

y entonces les cuesta mucho cambiar.

Es un hecho que en la sociedad en la que vivimos

actualmente ha habido un gran avance en el papel de la

mujer en los medios de comunicación, tanto a nivel directivo

como el rol que se le asigna en las piezas periodísticas. Este

es un pequeño avance que si sigue el camino que está

llevando podrá conseguir grandes cambios en un futuro.

Pero no se puede negar que las desigualdades todavía

aparecen en el ámbito de la comunicación y se necesitan

muchos cambios para conseguir el tratamiento igualitario

entre hombres y mujeres.

MÁS INFORMACIÓN

OBRAS DE JUANA GALLEGO

Libros

  • Mujeres de papel. De ¡Hola! A Vogue: la prensa femenina en la actualidad (1990)

  • El sexo de la noticia (2000)

  • La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género (2000)

  • De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? (2013)

 

Artículos

  • Sobre reinas, bellas sirenas y damas de hierro (2008) Revista Emakunde, num. 71

  • Género e representaçao pública. Realidades e desejos (2009) Revista Género, Media e Espaço público

Juana Gallego en su despacho de la UAB (Foto realizada por Mar Gámez)

bottom of page